close

¡Noticias de última hora! 🚨 ¡Los 10 mejores brokers ya están aquí! Consulta las plataformas de trading más fiables de 2024. ¡Ir ahora!

Invertir en materias primas: Del oro al petróleo

En esta exhaustiva guía, nos adentramos en el polifacético mundo de la inversión en materias primas, desentrañando las complejidades y arrojando luz sobre las estrategias que pueden ayudar a los inversores a capitalizar estos activos tangibles.

clock 8 minutes

1 mes ago, Ene 15, 1:38 pm

Materias primas como el mineral de hierro, el petróleo crudo y los metales preciosos son la savia de la economía mundial. Estas materias primas ofrecen distintas oportunidades para que los inversores astutos saquen provecho de sus valores en constante fluctuación. Sin embargo, adentrarse en la inversión en materias primas exige un conocimiento especializado y puede entrañar mayores riesgos en comparación con activos tradicionales como las acciones y los bonos.

En esta exhaustiva guía, nos adentramos en el polifacético mundo de la inversión en materias primas, desentrañando las complejidades y arrojando luz sobre las estrategias que pueden ayudar a los inversores a capitalizar estos activos tangibles.

Principales categorías de productos básicos

Los productos básicos abarcan materias primas esenciales para la producción de bienes acabados, como productos agrícolas, minerales y combustibles fósiles. En los mercados financieros, las materias primas representan bienes tangibles que se negocian a diferencia de valores como las acciones y los bonos, que existen únicamente como contratos financieros.

Estos productos se dividen en cuatro categorías principales:

  • La energía, que incluye el petróleo, el gas natural, el carbón, el etanol e incluso el uranio. Las energías renovables, como la eólica y la solar, también entran en esta categoría.
  • Metales, consistentes en metales preciosos como oro, plata, paladio y platino, junto con metales industriales como mineral de hierro, estaño, cobre, aluminio y zinc.
  • Productos agrícolas, que abarcan productos comestibles como el cacao, los cereales, el azúcar y el trigo, así como productos no comestibles como el algodón, el aceite de palma y el caucho.
  • El ganado, que incluye animales vivos como el vacuno y el porcino.

Los precios de las materias primas fluctúan continuamente en respuesta a los cambios en la dinámica de la oferta y la demanda mundiales. Por ejemplo, el conflicto en Ucrania podría hacer subir los precios de los cereales, mientras que el aumento de la producción de petróleo en Oriente Medio podría hacer bajar los precios mundiales del petróleo.

Los inversores en el mercado de materias primas buscan capitalizar las tendencias de la oferta y la demanda o mitigar el riesgo mediante la diversificación de la cartera incorporando varias clases de activos.

Ryan Giannotto, Analista Financiero Colegiado (CFA) y Director de Investigación de GraniteShares, un emisor de ETF con sede en Nueva York, subraya: “Las verdaderas ventajas del comercio de materias primas residen en la exposición diferenciada del mercado bursátil y el potencial de protección frente a la inflación.”

Factores que influyen en los precios de las materias primas

En la intrincada red de los mercados mundiales de materias primas, innumerables factores se entrelazan para influir en los precios de diversas materias primas. Comprender estas influencias polifacéticas es crucial para los inversores que deseen navegar con destreza por estos mercados.

Uno de los principales motores de los precios de las materias primas es la dinámica de la oferta y la demanda. Cualquier alteración o cambio en el equilibrio entre ambas puede tener repercusiones significativas en los precios. Las catástrofes naturales, las tensiones geopolíticas y los cambios normativos son algunos de los innumerables factores que pueden interrumpir las cadenas de suministro o alterar los patrones de demanda, repercutiendo así en los precios.

Los indicadores macroeconómicos también desempeñan un papel fundamental en la formación de los precios de las materias primas. El crecimiento económico, las tasas de inflación y las fluctuaciones monetarias pueden ejercer una influencia considerable. Por ejemplo, un crecimiento económico sólido suele estimular la demanda de materias primas, mientras que las presiones inflacionistas pueden impulsar a los inversores hacia las materias primas como cobertura frente a la devaluación de la moneda.

Además, los acontecimientos geopolíticos pueden sacudir los mercados de materias primas. Los conflictos, las disputas comerciales y las sanciones pueden interrumpir las cadenas de suministro y provocar la volatilidad de los precios. Además, las políticas gubernamentales, como las subvenciones o los aranceles, pueden afectar directamente a los precios de determinadas materias primas.

Los avances e innovaciones tecnológicos también influyen en los precios de las materias primas. Las mejoras en las técnicas de extracción o en las prácticas agrícolas pueden aumentar la oferta y bajar los precios, mientras que los avances en tecnologías energéticas limpias pueden reducir la demanda de combustibles fósiles, repercutiendo en los precios de los mercados energéticos.

Además, los patrones meteorológicos y el cambio climático desempeñan un papel fundamental en los precios de los productos básicos agrícolas. Las sequías, las inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos pueden devastar las cosechas y provocar escasez y subidas de precios. Los cambios inducidos por el cambio climático en las condiciones de cultivo también pueden requerir adaptaciones en las prácticas agrícolas, influyendo en la oferta y los precios.

El sentimiento del mercado y la especulación también contribuyen a la dinámica de los precios de las materias primas. Las percepciones de los inversores sobre las tendencias futuras de la oferta y la demanda, así como las tendencias más generales del mercado, pueden impulsar la actividad comercial especulativa, amplificando las fluctuaciones de los precios.

Estrategias de inversión en materias primas

El comercio de materias primas en su cartera de inversiones ofrece varias vías, cada una con su conjunto único de ventajas e inconvenientes.

Futuros sobre materias primas

El comercio de materias primas suele implicar la compra y venta de contratos en las bolsas de futuros. Estos acuerdos dependen de las expectativas de precios futuros de una materia prima. Por ejemplo, usted puede suscribir un contrato de futuros para comprar 10.000 barriles de petróleo a 45 dólares por barril dentro de 30 días. Cuando vence el contrato, lo cierra tomando una posición opuesta mediante operaciones al contado. Este método le permite obtener beneficios si el precio al contado supera el precio de su contrato, y viceversa. La negociación de futuros exige una cuenta de corretaje especializada.

Compras físicas de productos básicos

Aunque la negociación de futuros no implica la compra de materias primas físicas, los inversores pueden optar por adquirir directamente metales preciosos como el oro y la plata. Este enfoque garantiza la exposición a los activos tangibles, pero los costes de transacción pueden ser más elevados.

Materias primas Acciones

Los inversores también pueden adquirir acciones de empresas dedicadas a las materias primas. Por ejemplo, comprar acciones de empresas petroleras permite beneficiarse de la subida de los precios del petróleo. Aunque menos arriesgadas que la inversión directa en materias primas, las cotizaciones bursátiles se ven influidas por diversos factores que van más allá de los precios de las materias primas.

ETF, fondos de inversión y ETN de materias primas

Los fondos de inversión, ETF y ETN basados en materias primas reúnen fondos de múltiples inversores para crear carteras que siguen los precios de las materias primas. Estos fondos ofrecen accesibilidad y diversificación, pero los inversores incurren en comisiones de gestión y pueden no reflejar perfectamente los precios de las materias primas.

Fondos comunes de materias primas y futuros gestionados

Los fondos privados, como los fondos comunes de materias primas y los futuros gestionados, emplean complejas estrategias de negociación en los mercados de materias primas. Aunque ofrecen la posibilidad de obtener mayores rendimientos, a menudo conllevan mayores costes de gestión y pueden no cotizar en bolsa.

Características distintivas del comercio de materias primas

La negociación de materias primas suele implicar apalancamiento, lo que permite a los inversores controlar posiciones más grandes con una fracción del capital. Sin embargo, esto amplifica tanto las ganancias como las pérdidas. Además, el comercio de materias primas tiende a ser a corto plazo, con los mercados abiertos casi 24 horas al día, 7 días a la semana, lo que presenta oportunidades de ganancias o pérdidas rápidas.

En resumen, el comercio de materias primas ofrece la posibilidad de obtener importantes ganancias, pero conlleva mayores riesgos y requiere conocimientos especializados. Cada enfoque de la inversión en materias primas presenta una combinación única de oportunidades y retos, y se adapta a inversores con diferentes apetitos de riesgo y objetivos de inversión.

background